El tomatl, traído desde México, fue en su día
tomado por venenoso hasta que un clérigo destapó
el error al comerse uno en la iglesia.
Pero esa historia es en sí misma engañosa, una leyenda
como la de Washington echando abajo un cerezo.
Emparentado con la belladona. No tóxico. Exótico.
Cristóbal Colón llevó hasta Italia el pomo d’oro
al tiempo que Marco Polo traía los fideos desde Asia.
En las viejas películas americanas algunas veces dicen
“tomate” refiriéndose a una mujer, algo así como “pastelito”:
un menosprecio ocasional que ahora abucheamos.
Por aquel entonces mi abuela llamaba a los italianos “fideos”.
Los espaguetis con salsa de tomate son aztecas y chinos.
Fideos del Este. Manzanas de oro del Oeste.
Invenciones criollas que el tiempo depura. Típico
italiano. Por eso Nana podía advertirme en yiddish
sobre Joe Cittadino, “No te juntes con luckshens”.
“Doro” debe implicar que los primeros fueron amarillos,
y al cultivarlos se volvieron rojos. O quizá el nombre
es otro malentendido; solamente la Sibila
lo sabe, la que lo escribió en una hoja que se perdió en el viento.
Fue escogido por tres años consecutivos como el United States Poet Laurate. Su última colección de poesía es "At the Foundling Hospital" (2016).
Septiembre 2019
Edición No.211
Publicado en la edición
No. 219Dos poemas de María Gómez Lara. [...]
Publicado en la edición
No. 213Miles de años atrás, los griegos auguraron con este mito la llegada de los robots y la inteligencia artificial. Desde entonces ya desconfiaban de ellos. [...]