Artículo
La historia de este muchacho de material flexible y duradero es uno de los pilares de la literatura italiana. Imprevisible, delirante y muy cómica, es en sí misma un manual para contar aventuras, y en ella destacan los paralelos con otros relatos imperecederos, como el del hijo de cierto carpintero de Nazaret.
Pinocho tiene cien años. La frase suena extraña. En dos sentidos: por una parte, no logramos imaginar a un Pinocho centenario; por otra, resulta natural pensar que Pinocho haya existido siempre: no nos imaginamos un mundo sin Pinocho. Y, sin embargo, la exactitud bibliográfica exige que Pinocho comenzara a existir contemporáneamente con un nuevo semanario, el Giornale per i Bambini, dirigido por Ferdinando Martini, que precisamente en su número inicial (Roma, 7 de julio de 1881) publicó la primera entrega de “La historia de un títere”, de Carlo Collodi.
Cien años, una fama extendida a todo el planeta y a todos los idiomas, la capacidad de sobrevivir indemne a los cambios del gusto, de las modas, del lenguaje, de las costumbres, sin conocer nunca períodos de eclipse o de olvido (y en un campo tan sujeto al desgaste de las estaciones como el de las lecturas infantiles); luego, un círculo cada vez más vasto de cultores incondicionales entre críticos y autores de la literatura “adulta” y el consiguiente ensancharse de la bibliografía pinochológica: ¿qué falta a este balance para calificarlo de triunfal? Esto: el lugar que en cien años Pinocho se ha ganado en la historia literaria es, ciertamente, el de un clásico, pero el de un clásico menor, mientras es hora de expresar que debe considerársele entre los grandes libros de la literatura italiana, algunos de cuyos componentes necesarios, sin Pinocho, faltarían.
Me referiré a tres. En la literatura italiana ha faltado la novela picaresca (quizá solo la vida de Cellini podría llenar ese capítulo, además, claro está, de un manojo selecto de cuentos del Decamerón). Pues bien, Pinocho, libro de vagabundeo y de hambre, de posadas de mala fama, de esbirros y de horcas, impone el clima y el ritmo de la aventura picaresca italiana con una autoridad y una limpieza como si esta dimensión hubiera existido siempre y siempre hubiera de existir.
Otra laguna, propia de nuestro siglo XIX: el romanticismo fantástico y “negro”. Ahora bien, Collodi no es cie...
El contenido de esta sección está disponible solo para suscriptores
En vida llegó a ser el escritor italiano más traducido del momento. Su obra suele oscilar entre la experimentación y la fantasía. Algunas de sus obras más representativas son: El barón rampante, Las ciudades invisibles, y la serie de conferencias inconclusa Seis propuestas para el próximo milenio.
Mayo 2020
Edición No.218
Publicado en la edición
No. 208En la Manizales del siglo XIX, una intelectual debía sobreponerse a las pataletas de sus hijos y a la picardía de sus criadas para abrirse un espacio creativo en medio de las vicisitudes [...]
Publicado en la edición
No. 205Basado en la conferencia “historia discográfica del vallenato II”, de Osvaldo Sarmiento, que tuvo lugar en la biblioteca nacional de Colombia el 11 de octubre de 2018. [...]