Columna
Una columna musical de Jaime Andrés Monsalve.
Sobre Paparí, el nuevo álbum de Mariano Sepúlveda y Porrosivo.
Mariano Sepúlveda y los integrantes de Porrosivo. Fila trasera de izquierda a derecha: John Vargas (batería), David Molano (percusiones), Wilmer Aguilar (bajo). Fila delantera: Juan Diego Parra (guitarras y voz), Alejandro Orozco (pianos y synth).
Solo un investigador musical inquieto y redomado como lo fue Rafael Bassi Labarrera (a quien dedico estas líneas) podría haberle dado vuelta al interruptor para lograr el justo tránsito del Fernando Trueba cineasta al melómano, durante la rueda de prensa que el director español concedió en el pasado Hay Festival de Cartagena.
“Fernando –aventuró Bassi con su cordialidad barranquillera, en contraste con la solemnidad de tanto ‘maestro, maestro’ que otros íbamos soltando–, en tus películas la música juega un papel muy importante”. Tras recordar a personajes como Michel Camilo, Paquito D’Rivera y Bebo Valdés, presentes en la cinematografía del madrileño, la pregunta del entrañable “Químico” dirigió nuestra atención hacia la banda sonora de El olvido que seremos, en aquel entonces todavía pasto del secreto profesional. Primera noticia: la participación como compositor incidental de Zbigniew Preisner, dechado de grandilocuencia que logra ser un genio de la economía de medios cuando se lo propone. Baste para constatarlo escuchar las bandas que el polaco pergeñó para las cintas Azul y Blanco, de su paisano Kie?lowski (fardo pretencioso la una, simple y grácil la otra).
La segunda y más asombrosa noticia fue el conocimiento desplegado por Trueba alrededor de cierto tramo de nuestra música, erudición que de sobra le conocíamos dentro del rubro del jazz latino. De repente el director hablaba emocionado de cómo había incorporado en la cinta, bajo un mismo rasero, “Ruby Tuesday”, de los Rolling Stones, junto con “El elevao”, de Los Golden Boys, y “Tiro al blanco”, de Afrosound, estos dos últimos ejemplos del sonid...
El contenido de esta sección está disponible solo para suscriptores
Jefe musical de la Radio Nacional de Colombia. Autor de tres libros sobre tango y coautor de al menos 12 más sobre jazz, rock, música clásica y otros géneros. Miembro del comité editorial de El Malpensante.
Julio 2020
Edición No.220
Publicado en la edición
No. 205La música sirve como consuelo del hogar abandonado y distante y, si es lo suficientemente buena, hace que los nuevos vecinos miren con mejores ojos al recién llegado. En el caso de los c [...]