Columna
Una columna de Ezequiel Zaidenwerg.
¿Qué tienen en común la traducción y la crisis monetaria argentina? Alguien que vive de la primera y sobrevivió a la segunda da su concepto bilingüe.
© Anuwat Meereewee • Vecteezy.com
A veces me pregunto por qué soy traductor. No me refiero a los accidentes biográficos por los que traducir se convirtió en mi oficio y tal vez en mi máscara. Me pregunto más bien por qué motivos la traducción en un sentido amplio funciona para mí como una especie de marco general para entender el mundo, incluso desde antes de que pasar palabras entre lenguas y ritmos se volviera un trabajo. Creo que la respuesta es que crecí en una cultura bilingüe, aunque sin duda no en el sentido literal. Después de todo, en Buenos Aires todavía se habla un raro castellano al itálico modo que a mí me suena por completo natural, por más que suela suscitar cierta perplejidad y burlas afectuosas de amistades de México, de Chile, España o Colombia; y si bien cada vez hay más personas que hablan otros idiomas, la vida en mi ciudad de nacimiento sigue siendo bastante monolingüe en la acepción tradicional del término. Además, en mi caso –me mudé a Nueva York hace ocho años–, cuando existo en inglés me siento torpe y otro, la versión pixelada de mí mismo; como aquel personaje de Sueño de una noche de verano a quien, tras convertirle la –hasta entonces– testa humana en cabeza de burro, le anuncian con risueña crueldad: “Thou art translated” –literalmente: “Has sido traducido”–.
Digo que me crie en una cultura bilingüe porque, desde antes de que yo naciera, en mi país conviven dos sistemas paralelos pero simultáneos para expresar valores en su forma más concreta y cotidiana. Por otra parte, las oscilaciones –asimétricas aunque acompasadas– entre ambos sistemas, que obligan a constantes conversiones, lejos de ser asunto solo de especialistas, son de dominio público, y de interés y angustia populares. Hablo de la macabra y caprichosa danza entre el dólar y el avatar de turno de la moneda nacional, herida casi siempre por una ...
El contenido de esta sección está disponible solo para suscriptores
Su libro más reciente, "50 estados", es una antología novelada de poesía estadounidense contemporánea. Traduce un poema al día en zaidenwerg.com y produce el podcast Orden de traslado, con el que colabora El Malpensante.
Octubre 2020
Edición No.223
Publicado en la edición
No. 219“La paloma”, una pegadiza habanera que lleva sonando más de 150 años, se toca en las bodas de Zanzíbar y en los entierros de Rumania. Ha sido interpretada hasta por un [...]