Es columnista de El Espectador y fundador de la revista El Malpensante.
Dossier de Ficción [...].
Aunque pensar en el futuro no siempre es reconfortante ni esperanzador, tampoco tendría por qué ser sinónimo de predicciones apocalípticas y catástrofes. En esta ocasión, un autor juega de Nostradamus y se imagina el estado del mundo que heredarán sus nietos: ancianos felices, jugueteando sobre jardines que antes eran minas de carbón, pero que nunca alcanzarán la cada vez más avanzada edad de jubilación. [...].
¿Cuál es el remedio para esta enfermedad omnipotente? Un alegato contra el más inflexible de los dioses. [...].
Una aclaración sobre nuestra campaña de frundraising. [...].
Ideas, apuntes, chismes, tendencias, habladurías. [...].
La vieja filantropía está en un acelerado proceso de reinvención. No solo conquista nuevos terrenos sino que podría conducir a la solución de problemas mal atendidos por el Estado. En este ensayo, el autor explora los alcances de una clase emergente de “filantrocapotalistas”. [...].
Desde una pataleta infantil por haber perdido un cumpleaños enfretado al Nobel, desde el cuestionamiento a sus desaciertos políticos, y desde la íntima lectura de un traductor que intenta acortar la distancia entre Hungría y Macondo, tres lectores narran distintas formas de acercarse a Gabriel García Márquez. [...].
A pesar de los intentos de la Real Academia por someter el idioma a una reglamentación estrecha y anquilosada, el español tiene la rara suerte de reinventarse simultáneamente en culturas muy diversas. A esa lengua viva y felizmente bastarda está dedicado este texto, preámbulo del Manual de escritura lanzado por Libros Malpensante en el pasado mes de agosto. [...].
Fanny Mikey era un huracán de pelo rojo y marcó con su dinamismo la vida cultural de Colombia como ninguna otra persona en la últimas dos décadas. Tras su muerte, queremos rendirle homenaje con el testimonio de dos personas que estuvieron cerca de ella. [...].
La capacidad de recordar algo, aunque no siempre sea lo más evidente, es crucial a la hora de valorar una obra de arte. [...].
Breve historia de cómo David Chase cambió la pantalla chica para siempre. [...].
Los muy serios y muy ocupados dicen que las artes son inútiles, cliché que no resiste un examen concienzudo. [...].
Para ser la primera economía del mundo, China debe desarrollar vigorosamente su mercado interno y al mismo tiempo seguir siendo una gran potencia exportadora. ¿Podrá su actual dirigencia conciliar ambos propósitos? [...].
Breve perfil de Ben Fountain, autor del cuento Aves casi extintas de la cordillera central [...].
¿Cuál debería ser el programa de un partido de centro en Colombia? [...].
A estas alturas, ¿tiene sentido referir las diferencias entre las revistas Mito y Crónica a la estéril y caduca "batalla" entre cachacos y costeños? [...].
El siguiente ensayo aspiraba a indagar sobre las difíciles, aunque fértiles, relaciones que existen entre la ficción y la historia. Como el tema de las próximas Acciones Malpensantes es éste, nos pareció oportuno publicarlo. La versión se dejó tal cual fue leída durante un seminario en octubre de 1993 en Viena, Austria. [...].
Como ciertas semillas delicadas, la ética no prospera en todos los terrenos. De ahí que exista una oposición inevitable entre esta planta necesaria y los sistemas absolutistas. [...].
Lograr que el pueblo más poderoso del mundo entienda las cosas al revés no es fácil. Aun así, desde hace dos o tres décadas la contrarrevolución conservadora ha conseguido hacer creer a las mayorías blancas que la culpa es de los débiles. [...].
La generosidad del pintor Fernando Botero ahora viene con moraleja incluida. ¿Será necesaria tanta iluminación espiritual? [...].
El texto que sigue, escrito por pedido expreso del periódico La Jornada de México, ha suscitado una acalorada polémica en ciertos círculos artísticos. Lo republicamos para que siga la discusión. [...].
Con motivo de la muerte de Juan Antonio Roda, Andrés Hoyos escribe sobre el artista. [...].
Lo que en últimas queremos saber los espectadores sobre un pintor es cómo, dónde y por qué lo hace. Las que siguen son las extensas respuestas que Juan Antonio Roda ... [...].
Últimas reapariciones del escéptico rumano. [...].
¿Se puede seguir pensando en la cultura como "costura" o necesitamos un cambio urgente en el punto de vista? El director del Malpensante quiebra una lanza. [...].
A lo texano, George W. Bush pidió un cambio en la dirigencia palestina. Éste se está dando, pero quizá no en el sentido en que quieren Sharon y la Casa Blanca. [...].
Los cementerios de elefantes son también el reino de las palabras devaluadas. Hay un par de ellas cuyo rescate vale la pena en Colombia. [...].
¿En qué momento se varó la izquierda? La pregunta importa, tanto si uno quiere que siga varada, como si quiere que vuelva a caminar. Los más jóvenes han pedido balances de lo que pasó: he aquí uno. [...].
El periodismo escrito puede tomar el camino de parecerse al audiovisual tanto como el cianuro es una magnifica cura para la indigestión. [...].
Entre septiembre y octubre de este año, el Museo de Arte Moderno de Bogotá presentó la exposición Como un Río de sangre (1999-2001) del pintor antioqueño Germán Londoño. Nacido el 12 de octubre de 1961 en Medellín, Londoño decidió abandonar por un rato los pinceles y conversar con Andrés Hoyos y Mario Jursich sobre los peculiares mundos que ha descubierto a través de la pintura. [...].
El prestigio de los genios nos ha llegado casi intacto desde la época de los viejos románticos. Durante dos siglos los ejércitos de la vanguardia han avanzado siempre hacia adelante, con la mirada puesta en un horizonte cada vez más lejano y exótico. La tierra por la que andan los genios parece tan plana como la de Tolomeo. ¿Qué pasaría si ésta también fuera redonda después de todo? [...].
Un homenaje a esta polaca ganadora del Nobel de Literatura en 1996, a su prosa infantil y llena de ironía ; y a esta gran mujer llena de "alegre pesimismo". [...].
Pese a la creatividad y el ingenio presentes en la obra de Óscar Muñoz, esta carece de componente conmovedor [...].
A raíz de una carta que Andrés Hoyos, director de esta publicación, le dirigió a la revista Semana a propósito de una columna de Antonio Caballero, el destacado escritor y crítico de arte colombiano escribió una respuesta titulada " El bienpensante". Publicamos aquí, al mismo tiempo que Semana, la contrarréplica de Hoyos. Los interesados en la polémica pueden consultar las ediciones del 27 de noviembre y del 4 de diciembre (donde salió la columna de Caballero). [...].
Publicado en la edición
No. 209Los bárbaros siempre han encontrado la forma de rebelarse, de aprovechar con destreza su propia creatividad para quitarse los grilletes y abrir las sinuosas trochas que del otro lado prometen l [...]